La acelerada transformación digital que el mundo ha experimentado en los últimos años ha configurado nuevos escenarios en materia de seguridad, donde las nuevas tecnologías han abierto oportunidades a los criminales para realizar ciberataques más potentes y complejos.
En ese contexto, la primera edición del Cyber iCON Chile, organizada por Deloitte y realizada en sus oficinas durante septiembre, buscó generar un espacio de conversación en torno a las últimas tendencias, tecnologías y mejores prácticas en ciberseguridad bajo una modalidad de charlas y paneles de conversación con relevantes expositores nacionales e internacionales.
“Lo que esperamos con esto es que el mercado de Chile pueda ver que hay muy buenas tecnologías, que hay mucho conocimiento en Latinoamérica y que Deloitte, a través de su red internacional y sus alianzas con estos partners, puede traerlos y puede implementar una tecnología del primer mundo”, afirmó Nicolás Corrado, socio líder de Cyber Risk en Deloitte.
Un estudio realizado recientemente por Deloitte a nivel global reveló que nueve de cada 10 empresas encuestadas recibió al menos un ataque durante 2022, lo que evidencia la necesidad de avanzar en una mayor alfabetización en esta área. “La reputación en cyber es clave. Muchos de los que estamos acá sabemos que un pequeño incidente puede derrumbar un imperio”, complementó Valentín Soulages, socio de Cyber Risk en Deloitte.
La versión local del evento realizado anteriormente en España logró convocar a más de 150 asistentes que compartieron sus conocimientos y experiencias en torno a las tendencias, amenazas y nuevos desafíos de ciberseguridad detectados en cada industria.
Las ventajas de los atacantes
Para Corrado, la tendencia de los ataques cibernéticos seguirá en alza de la mano con el auge de las nuevas tecnologías.
“Lo que nos está pasando en Chile, como en Latinoamérica, es que creemos que no somos importantes y que van a ir a atacar a empresas grandes y eso no es así”, puntualizó, destacando que por esto instancias como el Cyber iCON toman relevancia, ya que acercan al ecosistema local a las tecnologías más avanzadas del primer mundo.

En ese sentido, la exposición de Ricardo Villadiego, Founder & CEO de Lumu Technologies, abordó los principales mitos y realidades de las operaciones modernas de ciberseguridad con foco en el monitoreo, detección y proactividad de los centros de operaciones de seguridad (SOC, por su sigla en inglés). “Mucho de lo que los clientes valoran de Lumu es la capacidad de entregarles la convicción de tener control sobre la operación, en la que ellos sienten que lo pueden hacer a nivel experto sin necesidad de tanta intervención”, señaló.
Otra de las novedades del evento fue la presencia de Halcyon, partner exclusivo de Deloitte en Chile que ofrece la instalación de un agente preventivo en todas las computadoras, el cual al momento de desplegarse un código malicioso es capaz de detectar la contraseña para desencriptarlo. “Ya hemos detenido más de 3.500 ataques aproximadamente. Nadie nos ha eludido hasta ahora”, afirmó Eduardo Hadermeck, country manager de la compañía estadounidense, cuya tecnología es pionera en el mercado chileno.
El rol de la privacidad
Dentro de los desafíos que ha traído la digitalización se encuentra la protección de los datos personales. Una temática que en los últimos meses ha tenido grandes avances con la Ley Sobre Protección de los Datos Personales (PDL) y que fue abordada por el panel “Woman in Cyber: ¿Qué estamos haciendo hoy en torno a la privacidad de los datos?”, dirigido por María Luisa Acuña, Cyber Risk Partner de Deloitte Chile, quien a través de una visión práctica abordó reflexiones y casos de cómo se están preparando las diversas industrias para esta nueva normativa.
“Creo que hay mucho interés desde la población en general por entender que necesitamos avanzar en términos de su protección. Pero por otro lado también hay mucha expectativa por parte de las organizaciones, porque saben que se les van a venir también muchas obligaciones en términos de lo que va a significar ser un responsable de datos”
señaló Acuña, agregando que los mayores avances en esta materia se han dado en el ámbito financiero.